Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha polémica dentro del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, deviene relevante para los cantantes. Se suele percibir que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En contextos comunes como ejercitarse, caminar o hasta al descansar, nuestro organismo debería a inhibir sin intervención consciente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de ritmo dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más inmediata y acelerada, impidiendo detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado alcanza la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este medio, hay varios rutinas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es pretender forzar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya mas info de modo orgánico, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este efecto, ubica una mano abierta en la parte superior del tronco y otra en la zona inferior, aspira aire por la vía oral y nota cómo el aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, expulsa aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.